En Perú no sólo el fútbol da sorpresas y felicidad al «popular». En la iglesia también ocurre algo similar, y más… sus obispos se cuadran con el Papa.
[29.06.2019 -KAIROS NEWS].- El obispo peruano que preside el Celam sostiene que la «ideología de género» solo sirve para dividir. El obispo que Francisco hizo hace un año cardenal, lidera la lucha contra las mineras y el sínodo de la Amazonía y también es ampliamente conocido por su defensa de los derechos humanos y por el apoyo que brinda a movimientos sociales. Y el nuevo arzobispo de Lima, que es un discípulo del padre de la Teología de la Liberación, Gustavo Gutiérrez, construye una iglesia misionera con los más pobres.
Veamos:
PRIMER PERUANO PRESIDENTE DEL CELAM

El nuevo presidente del Celam (Consejo Episcopal Latinoamericano), el obispo peruano Miguel Cabrejos Vidarte, en una entrevista de prensa, descartó que el problema para la iglesia sea la ideología de género. El tema es el género y sus consecuencias, aludiendo a la desigualdad y discriminación existente en nuestra sociedad.
Cabrejos es un franciscano que tiene 70 años de edad y es el actual arzobispo de Trujillo, al norte de Lima. Fue varias veces presidente el episcopado peruano y desde 2004, es miembro de la Pontificia Comisión para América Latina. Él es el primer obispo peruano en sumir la presidencia del CELAM y fue entrevistado ayer por la periodista especializada en iglesia, María Rosa Lorbés, en el diario La República de Lima.
En esta oportunidad, el obispo dijo que «no hablaría más de ideología de género, hablaría de género, que es muy distinto. La Conferencia Episcopal ya tiene un texto preparado, un estudio muy bien hecho, muy alturado, que despeja muchísimo las dudas y nosotros no hablamos más de ideología de género, hablamos de género y todas sus consecuencias. Porque ‘ideología de género’ solo servía para confundir y polarizar. Entonces, no hay ideología, pero el tema de fondo es ‘género’», indicó.
El presidente del Celam añadió diciendo que «ahora se constata en toda América Latina y el Caribe el crecimiento de una crisis ética, política, económica y cultural, en el contexto de ideologías deshumanizantes. El CELAM ha dicho en su mensaje que estamos ante una ‘fractura antropológica’, que tiene muchas aristas y rostros. Por eso hemos destacado en el mensaje dos cosas: el machismo, que va en contra la dignidad de la mujer, y también las migraciones obligadas por la pobreza y la violencia, caso Venezuela, Nicaragua, Haití, y otras migraciones. Creo que hizo muy bien el CELAM en hablar de esas ideologías deshumanizantes, donde se crean desigualdades inaceptables».
Por último, sostuvo que en el Celam ahora «se ha reafirmado la comunión, la adhesión, la fidelidad al Santo Padre. Ello es muy importante en un contexto en que, en el mundo, algunos obispos y cardenales están en contra del papa Francisco, son grupos pequeños, pero hacen mucho daño».
UN CARDENAL AMAZÓNICO

Otro de los hombres del Papa en Perú es el cardenal Pedro Ricardo Barreto Jimeno, actual arzobispo de Huancayo, que es una diócesis creada en 1572, que se ubica a más de 3 mil metros del nivel del mar, y es una de las ciudades más importante de la sierra central del Perú. Así. por primera vez, el papa sacó el cardenalato de Lima y lo ubicó en el centro de la selva.
Barreto ha asumido el liderazgo del próximo Sínodo de la Amazonía y se desempeña como vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y es ampliamente conocido por su trayectoria de defensa de los derechos humanos y el medio ambiente.
Ha luchado contra las mineras y se esfeurza por fortalecer a las organizaciones sociales de base.Como hizo cuando hace tres meses asumió en Huancayo la nueva Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP).
En aquel momento, Barreto resaltó que la MCLCP tiene un rol protagónico en el contexto socio-ambiental y político del Perú, que asegura una lucha frontal contra la pobreza en todos los ámbitos de la sociedad civil; frente a la violencia contra la mujer, la desnutrición infantil, la contaminación ambiental, entre otros efectos de la pobreza.
«Escuchar, dialogar y actuar. La acción es fruto de la escucha, del diálogo y de la decisión de actuar juntos, buscando el bien común y respetando la dignidad de toda persona», precisó Barreto.
EL ARZOBISPO QUE ESTÁ CON LOS POBRES

El tercer hombre del papa Francisco en Perú es el actual arzobispo de Lima, a quien nombró en marzo pasado.
Se trata de Carlos Castillo Mattasoglio, de 69 años, quien se formó en ciencias sociales en una establecimiento superior laico, la Universidad Nacional Mayor San Marcos de Lima. Luego ingresó al Seminario en el Colegio Español de Roma y estudió Filosofía y Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1987 obtuvo el Doctorado.
La llegada de Castillo a Lima implicó dar un guro radical a la iglesia católica en Perú, que en los últimos 20 años estuvo conducida por Cipriani, a quien Juan Pablo II lo convirtió en 1999 en el primer cardenal del Opus Dei en el mundo.
Fue párroco cinco años de San Lázaro del distrito del Rímac, uno de los más pobres de Lima, y desde allí caminó en procesión con religiosos y fieles hasta la Catedral, donde asumió su nuevo cargo en marzo último. La Iglesia debe ser “sobria, pobre y misionera”, dijo en ese momento.